Planificación

Viajar en tándem no siempre es pan comido y es por eso que nos parece fundamental hacer una buena planificación antes de aventurarnos en cualquier salida larga.

El Transporte

Cómo transportar el tándem en el avión

Cómo transportar el tándem en el avión

Viajar en avión, en ocasiones, suele ser una aventura… pero viajar en avión y transportar un tándem multiplica por mil las posibilidades de que sucedan imprevistos. El primer problema es asegurarse las dimensiones y peso del bulto que la compañía aérea permite: algunas dejan transportar bicicletas pero la caja no puede superar ciertas dimensiones que…

Cómo transportar el tándem en el coche

Cómo transportar el tándem en el coche

Aunque no tengas un coche muy grande puedes transportar un tándem en el techo, tal como hacemos nosotros en un Seat Ibiza. Existe algún portabicicletas especial para el techo, pero no llegamos a conseguir hacernos con uno, así que tocó ingeniárselas uniendo 2 portabicicletas normales. Por internet y a través de conocidos hemos visto otras…

El equipaje

En un tándem, podemos llevar un poco más de equipaje que en una bicicleta individual, pero recuerda que somos dos personas en esta aventura. La principal diferencia es que, al contar con un cuadro más grande, podemos adaptar algunas bolsas adicionales, incluso en los dos sillines. Sin embargo, el espacio disponible restante es exactamente igual al de otras bicicletas: ¡el rompecabezas está asegurado!

Los dos aspectos que hacen aumentar o disminuir la carga son la climatología y el tipo de pernocta que vayamos a programar. En época estival se pueden ahorrar unos kilos por la menor cantidad de ropa: chaqueta, sudadera, calzado, etc. Por otro lado, si decides hacer noche en la tienda de campaña y preparar tu propia comida aumentarás bastante el peso, ya que deberás añadir: tienda de campaña, sacos de dormir, esterillas, almohadas, utensilios de cocina, comida…

En nuestro caso, logramos preparar el tándem para poder dormir en tienda de campaña y prepararnos nuestra propia comida de la siguiente manera:

  • 2 alforjas delanteras de 20L sobre el transportín fijado a la horquilla: una de ellas para los utensilios de cocina y la comida, y la otra para el botiquín, electrónica y sillas plegables.
  • 2 alforjas traseras de 20L sobre el transportín fijado al cuadro: aquí llevamos la ropa y el calzado. Encima de las alforjas llevamos la tienda de campaña para dos personas, un aislante de plástico y las dos esterillas.
  • 1 bolsa de manillar tubular dónde metemos los dos sacos de dormir de verano y 2 almohadas inflables.
  • 1 bolsa de manillar pequeña para los objetos que queremos tener a mano. Monedero, cargador, powerbank, documentos, etc.
  • 2 bolsas de cuadro para guardar todas las herramientas básicamente y repuestos.
  • Mini-bolsa en la potencia delantera que sirve para fijar el móvil y cabe alguna cosa más (guantes, powebank,…).

Cómo distribuimos las etapas

Para establecer un itinerario utilizamos varias herramientas que nos permiten hacernos una idea de los encontraremos. Debemos asegurarnos, especialmente, que los caminos que seguiremos tienen una dificultad técnica adecuada para ser ciclados en tándem, pues empujar el tándem cargado cuesta arriba cuesta muchísimo (aunque sea entre dos). En los grandes recorridos priorizamos los carriles bicis, vías verdes, eurovelos, pistas de tierra y, en menor medida, carreteras secundarias. Las premisas habituales son las siguientes:

  • Elegimos una ruta de longitud acorde a los días disponibles.
  • Las Etapas de entre 70 y 120 km de longitud y no más de 1200 m de desnivel positivo. Si el desnivel es mayor, acortamos algo la etapa. La distancia recorrida también se ve afectada por el tiempo de turismo que queremos dedicar durante la etapa o en el lugar de destino. Nos gusta tener tiempo por la tarde para visitar la zona dónde hacemos noche.
  • 100% «ciclable» para el tándem. Evitamos «trialeras» o terrenos demasiado rotos y senderos difíciles.
  • Divertido y seguro. Buscamos las rutas y etapas (en blogs, webs o aplicaciones) de otros cicloturistas que ya han recorrido la zona para intentar evitar, en la medida de lo posible, carreteras transitadas y tomar los recorridos con más encanto.

Dispositivos y aplicaciones

Para el seguimiento de las rutas nosotros utilizamos el móvil, después de valorar las ventajas y desventajas frente a los ciclo computadores.

En definitiva, aunque la duración de la batería tiene un peso importante y ahí ganan la mayoría de ciclo computadores (cosa que se puede compensar con una batería externa), la comodidad y versatilidad que ofrece el móvil durante la navegación y creación de tracks nos ha hecho decantar, hasta el momento, por la utilización del móvil.

Existen numerosas aplicaciones que nos ayudan tanto a diseñar las rutas y etapas como a buscar recorridos ya realizados por otros cicloturistas. Algunas de las más conocidas son wikiloc y strava, dónde también puedes encontrar todos nuestros recorridos registrados.

Oruxmaps

Oruxmaps es una aplicación que permite crear, modificar rutas y cargar tracks en diferentes formatos descargados de otras apps, entre muchas de sus funciones. Requiere un tiempo adaptarse a ella y conocer todas sus posibilidades para sacarle el máximo provecho. Te permite crear una ruta automática de un punto A a un punto B y dependiendo del medio de transporte te recomienda un recorrido u otro (en bicicleta de carretera, en btt, en coche…). Además, también permite seguir las rutas Offline (descargando previamente los mapas), lo que da seguridad en caso de quedarte sin cobertura y permite ahorrar batería. Nosotros la utilizamos también para este fin: permite personalizar la pantalla de seguimiento con los valores que te parezcan más interesantes: distancia recorrida y por recorrer, velocidad instantánea, velocidad media, tiempo aproximado para llegar al destino y otros detalles muy interesantes como la pendiente (la línea que se debe seguir está coloreada según el grado de pendiente del camino, ayudando a dosificar los esfuerzos). Muchos de los mapas que puedes descargarte tienen un gran detalle (senderos, pistas, establecimientos comerciales, fuentes, refugios, etc.) y en su página web puedes descargarte una guía para aprender todas las funciones.